lunes, 26 de agosto de 2013

Humidificadores

¿Qué es un humidificador?
Es aparato o equipo utilizado para generar aumento de cantidad de agua en el aire ambiente.
La humidificación de las industrias tiene como fin hacer que los procesos industriales tengan mejor eficiencia, para que los procesos que se realicen ahí sean mejores, la calidad de los productos es la primera necesidad en las industrias.
La humidificación es cuando un gas se pone en contacto con un liquido puro, esto produce una fase gaseosa a través de la interfase, no solo esto se llama humidificación, dependiendo de cual sea la temperatura de los componentes puede ser la deshumidificación del gas, el enfriamiento del gas o del liquido.
Para procesos en los que se interviene con gases y líquidos se toma como base el ciclo del agua, en el proceso de humidificacion también se toma en cuenta el ciclo dela agua, por ejemplo se pasa de un liquido a gas que este se llama condensación  y de gas a liquido, que se llama fusión  esto nos sirve para saber que industrialmente , lo mas importante es el enfriamiento del agua para procesos netamente industriales.
Se conocen distintos equipos de humidificación,  de los cuales los mas conocidos podrían ser las torres de enfriamiento por su mayor aplicabilidad, que consisten en que el agua se mete por la parte superior en forma de lluvia provocada, y el aire fluye en forma ascendente, de forma natural o forzada. Por dentro se utilizan rellenos de diversos tipos que ayudan a que exista contacto entre las dos fases.

Algunos tipos de humidificadores:

  • Aspersión 
  • Humiducto
  • Aire lavado
  • Automización 


Aplicaciones más comunes:
Los humidificadores pueden aplicarse a una variedad muy amplia de necesidades ya sea de tipo residencial, institucional, comercial ó industrial. En todo proceso o área determinada, en donde se requiera el aumento de humedad relativa en el ambiente.


En industria textil sus funciones son:
Aumentar la resistencia a la tensión de las fibras y disminuir el desperdicio. Incrementar la calidad del producto y su nivel de producción. Reducir la energía estática. Disminuir la cantidad de borra presente en el ambiente.

Por Aspersión: 
Sistema de Aspersores
Es un sistema integrado de tuberías subterráneas y elevadas, diseñado de acuerdo con las normas de ingeniería para protección contra incendios. La instalación incluye uno o más fuentes de suministro de agua, La porción del sistema de aspersión sobre el nivel del suelo consiste en una red de tuberías de tamaño especial, o diseñado tomando en cuenta los factores hidráulicos, que se instalan en la edificación, por lo general a nivel del cielorraso, a la que se conectan los aspersores de acuerdo con un patrón sistemático. La válvula que controla cada uno de los elevadores del sistema se coloca en el elevador o la tubería que lo alimenta. Cada uno de los elevadores del sistema de aspesores incluye un dispositivo que acciona una alarma cuando el sistema se encuentra en operación. El sistema suele activarse con el calor proveniente de un incendio y descarga agua sobre el área del mismo.

Un aspersor o sorpersor, es un dispositivo mecánico que en la mayoría de los casos transforma un flujo líquido presurizado y lo transforma en rocío, asperjándolo para fines de riego.

Tipos de aspersores
En lo que respecta a la construcción de un aspersor estos se pueden dividir en dos tipos principales:
  • El aspersor de giro mecánico; éste toma su energía para girar por medio de la presión del líquido previo a su expulsión;
  • El aspersor eléctrico; éste es propulsado por medio de energía eléctrica que estimula a un rotor-embobinado para que se presente el giro, siendo el más común aquel que necesita una fuente de 24 voltios de corriente alterna para girar, con 0.8 amperios de intensidad.
Humiducto:
TUBERÍA DE DISTRIBUCIÓN.
La tubería de conexión de la máquina a la tubería de nebulización es de plástico negro de
calidad alimentaria.
La tubería donde van ubicadas las boquillas de nebulización son de Acero Inoxidable AISI 316.
Las boquillas llevan una válvula antigota, también de acero inoxidable, que evita cualquier
pérdida de agua, cuando la bomba de detiene.

Aire lavado:
Aire Lavado
Es un claro efecto del proceso de humidificacion, ya que para una industria este podría ser una solución muy buena para el problema de una buena climatización de sus áreas de trabajo.
Consiste principalmente en un equipo llamado lavadora de aire, el que es parecido  a una caja con unos louvers, que en su interior cuenta con un sistema de bombeo de agua,el cual hace pasar el aire por los filtros, y hacerlo  pasar también por las paredes frías de agua para sacarlo después por las otras paredes.

El aire entra por una puerta que esta en un extremo, pasa por un tuvo que este esta cerca de la cisterna, sonde se encuentra el agua, pasa por un filtro y una tubería  donde se inyecta el aire condensado del agua, para proceder con un centrifugado, y por lo consiguiente sale el aire por el otro lado de una manera limpia.

Por automatización o Adiabática:
•   Durante el proceso de humidificación, a medida que la humedad relativa va en aumento, la temperatura disminuye
•   Se entrega al ambiente agua atomizada y, aunque se encuentre extremadamente atomizada, aún su estado es líquido (la energía, para pasar del estado líquido al gaseoso, es suministrada por el aire con la consecuente reducción en la temperatura)
Sistemas adiabáticos
Estos dispositivos crean una gran superficie de interfase entre el aire y el agua en estado líquido, donde se forma una fina capa de vapor saturado, con una presión parcial igual a la presión de saturación a la temperatura del líquido. Se utilizan frecuentemente en aquellas instalaciones en donde el aire de alimentación deba ser enfriado y humidificado, o donde haya calor sensible en exceso en el aire de retorno que pueda ser utilizado para la evaporación.
En estos sistemas el tamaño de la gota influye directamente sobre la eficacia del sistema, pues entre más chica sea la gota, más rápida va a ser su evaporación, disminuyendo de esta manera los riesgos de condensación.










Fuentes:


No hay comentarios:

Publicar un comentario