martes, 12 de noviembre de 2013

Classimat-Uster

El USTER ® Classimat 5 cuenta con la tecnología innovadora y potente de nueva generación para la clasificación de defectos y la prevención. Permite tanto a los productores de hilados y usuarios para lograr mejoras significativas en la consistencia de la calidad a través de una amplia gama de parámetros. El USTER ® Classimat 5 lleva el concepto de análisis de defectos y la clasificación a un nivel completamente nuevo, ofreciendo ventajas inigualables en términos de la calidad repetible fiable. Un avance importante es la presentación visual del "cuerpo del hilo" y los valores extremos que podrían provocar reclamaciones de calidad y rechazos. Outliers de fallas periódicas, uniformidad, imperfecciones y vellosidad se identifiquen, así como el análisis estándar de puntos gruesos y delgados que ya es imprescindible en el comercio de lanas.

Características:
  • Como se está produciendo en tiempo real el algodón.
  • Análisis estadístico.
  • Análisis por separado de cada huso.
  • Visión del material en largos períodos.
  • La visión de como está el hilo es la visión de como estará la tela.
  • Clasificación de las faltas periódicas.
  • Clasificación de los valores extremos de uniformidad, las imperfecciones y vellosidad.
  • Comparación y clasificación de calidad de los hilados de distintos lotes o proveedores.

    lunes, 11 de noviembre de 2013

    Regularímetro

    EQUIPO DE REGULARIMETRÍA USTER TESTER 4
    El Uster Tester 4 es una instalación de análisis para laboratorios textiles para determinar variaciones de masa en hilos, mechas y cintas. El equipo regularímetro Uster provee información sobre la calidad de los diferentes materiales textiles(cintas, mechas e hilos) a través de los diagramas de variación de masa y los siguientes valores numéricos, conocidos como valores individuales:
    -Irregularidad de masa -Um 
    -Coeficiente de variación de masa -CVm 
    -Coeficiente de variación entre bobinas (o Inter) - CVb
    -Índice de regularidad -
    -Imperfecciones: Partes gruesas (thick), partes delgadas (thin), neps.
    Análisis de valores. Representa los defectos y los localiza durante el proceso de hilatura. Censa y realiza un análisis de masa:
    • Gruesos son mayor o igual al 150% del diámetro nominal de su masa.
    • Delgados menor o mayor al 50% del diámetro nominal de su masa.
    • Neps mayor o igual al 200% diámetro nominal de su masa.


      Falso Estiraje
      Una cinta con falso estiraje va a provocar una irregularidad. Son tensiones dónde la cinta pierde su regularidad y densidad.

    martes, 1 de octubre de 2013

    Los cuatro acuerdos

    El libro "los cuatro acuerdos" de Miguel Ruiz me preció un tanto fantasioso, ya que mencionaba cosas como magos, magia negra y blanca, etc. Pero por otra parte me pareció interesante la forma en la que se refería a las cosas, un tanto coloquial, para un público muy general, no presuntuoso, un texto un tanto humilde, con humilde me refiero a que no pretendía nada de lo que presentaba en los cuatro acuerdos.

    La introducción me recuerda a un libro que leía llamado "las enseñanzas de Don Juan" de Carlos Castaneda en donde el autor narra en una especie de diario una serie de experiencias que tiene al conocer a Don Juan, un chamán de la Sierra, éste chamán le enseña los secretos mas antiguos acerca de la magia, viajes astrales, habla también de los nahuales. Aunque no habla exactamente de lo mismo pero hace muchas referencias al igual que "los cuatro acuerdos" de realizar una vista introspectiva a nosotros mismos, el conocernos por dentro, mediante una serie de reflexiones, saber con precisión por que realizamos ciertos actos, y con qué juicio lo hacemos.

    Es un libro que en general habla del autoestima, menciona al principio "la domesticación" que no es otra cosa mas que la educación que hemos recibido desde pequeños, las normas y reglas, las creencias, incluso la forma de pensar, todo esto acompañado por nuestra personalidad y el entorno donde vivimos, estos factores influyen en nuestra forma de ser y de cómo vemos la vida, lo duros que somos con nosotros mismos, la forma en que juzgamos a los demás.

    "El primer acuerdo" se llama Sé impecable con tus palabras, que se refiere mas que nada a cómo nos referimos a las personas, cosas o situaciones. Se refiere a las palabras como un don para crear cosas pero también para destruirlas. Las palabras son como una semilla y las mentes son un campo fértil, en donde si tu siembras una semilla con una mala palabra, ésta crecerá de tal forma que se desarrollará creando a un ser con malos pensamientos.
    Si lo vemos de ésta forma, día a día convivimos con palabras que de cierta forma nos afectan, pero esto tiene que ver con el autoestima de cada individuo, una persona con un alta autoestima no se verá afectado por comentarios negativos. 

    Es aquí donde aparece "el segundo acuerdo", No te tomes nada personalmente, que toma de base el primer acuerdo, y como el título lo dice, no debemos tomarnos nada personalmente, porque cada uno sabe o mas bien, debe saber que es lo que representa, que es lo que somos, y no necesitamos que nadie mas nos diga que es lo que somos.

    martes, 10 de septiembre de 2013

    HVI Algodón

    HVI
    Equipo denominado en Ingles “High Volume Instrument”, cuyo significado en español es la utilización de un instrumento de medición para altos volúmenes de fibra, entendido este como el análisis que se hace a una gran cantidad de fibras; Por ejemplo en un gramo de algodón hay aproximadamente mas de 250.000 fibras, y el HVI emplea muestras mayores al gramo.


    ¿QUE ES LA CLASIFICACIÓN HVI DEL ALGODÓN ?

    Consiste básicamente en involucrar el computador al sistema de clasificación de la fibra, El equipo HVI, consiste generalmente de varios módulos automatizados que analizan la muestra de fibra con la utilización de cámaras de vídeo y escáners incorporados, determinando cada una de las características en forma de dígitos, los cuales aparecen automáticamente en la pantalla del computador. El análisis de todas las características de fibra de una paca de algodón es realizado en menos de un minuto.


    Dependiendo del modelo de equipo HVI, diferentes características de fibra pueden ser medidas.
    El HVI Spectrum, uno de los últimos modelos de la Uster, realiza las siguientes mediciones:
    • Longitud de fibra (Length).
    • Uniformidad de longitud de fibra (Length uniformity)

    • Resistencia de la fibra (Strength).
    • Elongación (Elongation).
    • Fineza (Micronaire)

    • Índice de madurez (Maturity Index).
    • Humedad (Moisture).
    • Índice de contenido de fibras cortas (Short fiber index).
    • Color de la fibra (Cotton color).
    • Impurezas (Trash).
      Índice de uniformidad de longitud
      El índice de uniformidad de longitud (IUL) es la relación que existe entre la longitud media y la longitud media de la mitad superior de las fibras, y se expresa en porcentaje. Si todas las fibras en la bala tuvieran la misma longitud, la longitud media y la longitud media de la mitad superior serían las mismas, y el IUL sería del 100%. Sin embargo, la variación de la longitud de las fibras de algodón es algo natural, y el IUL siempre será menor del 100%. En el cuadro 2.5 se indica cómo debe interpretarse el IUL.

      Resistencia de la fibra
      Las mediciones de la resistencia se efectúan sobre la misma muestra o barba de algodón utilizada para medir la longitud de fibra. La barba se sujeta con dos juegos de pinzas separadas entre sí a una distancia de 1/8" y se mide la fuerza necesaria para romper las fibras. La resistencia se mide en gramos por tex (g/tex). La unidad tex equivale al peso en gramos de 1.000 metros de fibra. Por consiguiente, la resistencia obtenida es la fuerza en gramos necesaria para romper un haz de fibras de 1 tex. El cuadro 2.6 puede servir de guía para interpretar las mediciones de la resistencia de la fibra.
                                        

      Clasificación del Algodón de E.U.

      Estándares Oficiales de E.U.

      Calidad del colorSímboloCódigo clasificador del color Código clasificador de la hoja
      White
      Good MiddlingGM111
      Strict MiddlingSM212
      MiddlingMid313
      Strict Low MiddlingSLM414
      Low MiddlingLM515
      Strict Good OrdinarySGO616
      Good OrdinaryGO717
      Light Spotted
      Good MiddlingGM Lt Sp12
      Strict MiddlingSM Lt Sp22
      MiddlingMid Lt Sp32
      Strict Low MiddlingSLM Lt Sp42
      Low MiddlingLM Lt Sp52
      Strict Good OrdinarySGO Lt Sp62

      Calidad de ColorSímboloCódigo Clasificador de Color
      Manchado
      Good MiddlingGM Sp13
      Strict MiddlingSM Sp23
      MiddlingMid Sp33
      Strict Low MiddlingSLM Sp43
      Low MiddlingLM Sp53
      Strict Good OrdinarySGO Sp63
      Teñido
      Strict MiddlingSM Tg24
      MiddlingMid Tg34
      Strict Low MiddlingSLM Tg44
      Low MiddlingLM Tg54
      Manchado de amarillo
      Strict Low MiddlingSM YS25
      MiddlingMid YS35


      Cada paca recibe una clasificación de calidad para el color y una para la hoja (basura). La calidad del color la determina el clasificador tomando como referencia un juego de muestras que están bajo la custodia del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Las cualidades levemente manchado, manchados de amarillo o los códigos de calidad 13 y 24 no tienen estándares físicos. Las cualidades de las hojas identificadas con los números 1 a 7, representan la cantidad de hojas de basura en los estándares de calidad White. Por ejemplo, una paca clasificada 31-4 tiene una calidad de color Middling-White y una calidad de hoja equivalente al contenido de basura del estándar Strict Low Middling White.






    sábado, 7 de septiembre de 2013

    Clasificación del algodón

    En 1907, un grupo internacional de representantes de la industria algodonera se reunió en Atlanta, Georgia, para discutir los graves problemas que se estaban presentando en la comercialización del Algodón. Se aprobó que se recomendaba el establecimiento de estándares de algodón uniformes a fin de "eliminar diferencias de precios entre los distintos mercados. Proveer un medio de resolver disputas, hacer que el agricultor conozca mejor el valor de su producto y, por lo tanto, ponerlo en una mejor posición de negociación, y en general ser de gran beneficio al comercio del algodón". En respuesta a este y similares requerimientos de acción en los siguientes años, fueron aprobadas leyes autorizando al Departamento de Agricultura de los EE.UU (USDA) a desarrollar estándares de grados de algodón y ofrecer servicios de clasificación de algodón. Así comenzó una relación industria - gobierno que se mantiene fuerte y viable hasta el presente. Esta sociedad de larga data demuestra cómo el gobierno y la industria pueden trabajar conjuntamente, cada uno respetuoso del rol del otro, para producir continuos resultados beneficiosos para la nación y para sus clientes extranjeros.

    Clasificación
    El término “clasificación del algodón” se refiere a la aplicación de procedimientos estandarizados desarrollados por el USDA para la medición de aquellos atributos físicos de la fibra de algodón que afectan la calidad del producto terminado y/o la eficiencia manufacturera. La clasificación del USDA corrientemente consiste en determinaciones de longitud de fibra, uniformidad de la longitud, resistencia, Micronaire, color, preparación. Prácticamente todo el algodón cultivado en los Estados Unidos es clasificado por el USDA a solicitud de los productores. Si bien la clasificación no es obligatoria, los agricultores generalmente la encuentran esencial para comercializar sus cosechas y por la participación en el programa de precio sostén del USDA. Este Departamento también clasifica todo algodón ofrecido para entrega en contratos futuros en la Bolsa de Algodón de Nueva York y provee a la industria clasificación para arbitraje. Los servicios de clasificación también son provistos individualmente a compradores, manufactureros, fitotecnistas, investigadores y otros, sobre pedido. 

    Muestreo
    En la desmotadora, las fibras de algodón son separadas de la semilla, limpiadas para extraer residuos de la planta y otras materias extrañas, y prensadas en fardos de alrededor de 500 libras (226,8kg). Una muestra de un mínimo de 4 onzas (115 gramos) es tomada de cada lado del fardo por un agente de muestreo autorizado, y la muestra total de 8 onzas (230 gramos) es entregada por el agente o el transportador designado a la sala de clasificación del USDA que sirve al área. Los operadores de desmotadoras y depósitos sirven como agentes de muestreo autorizados y cumplen esta función bajo la supervisión del USDA.

    Procedimiento de Muestreo
    Sobre la llegada a la sala de clasificación del USDA, las muestras son acondicionadas para llevar el contenido de humedad a rangos especificados antes de el proceso de clasificación. Las muestras son entregadas a las estaciones de clasificación por cintas transportadoras. Los resultados de las mediciones de fibra son electrónicamente enviados a la base de datos computarizados de la sala de clasificación y están inmediatamente disponibles para el cliente. El proceso de clasificación se mantiene en línea con el desmote de la cosecha, proveyendo a productores y compradores con esencial información.

    Determinaciones por Instrumentos.
    Mediciones para los siguientes factores de calidad son realizados por instrumentos de precisión de alto volumen, comúnmente referido como clasificación "H.V.l" (High Volume Instruments). 

    Longitud de Fibra
    La longitud de la fibra es la longitud promedio de la mitad más larga de las fibras (longitud media de la mitad superior). La misma es informada en centésimas y 32 avos de pulgada (ver tabla de conversión). Es medida pasando una “barba” de fibras paralelas a través de un punto de detección. La barba es formada cuando las fibras de una muestra de algodón es tomada por una grampa, después peinada y cepillada para enderezar y paralelizar las fibras. 

    Uniformidad de la Longitud
     La uniformidad de la longitud es la relación entre la longitud media y la longitud media de la mitad superior de las fibras y es expresada como un porcentaje. Si todas las fibras en el fardo fueran de la misma longitud, la longitud media y la longitud media de la mitad superior serían iguales, y el índice de la uniformidad sería 100. Sin embargo, hay una variación natural en la longitud de las fibras del algodón, de manera que la uniformidad de la longitud será siempre menos que 100. La siguiente tabla puede ser usada como una guía en la interpretación de las mediciones de la uniformidad de la longitud. 

    Resistencia de Fibra
    Las mediciones de resistencia son informadas en términos de gramos por tex. Una unidad tex es igual al peso en gramos de 1.000 metros de fibra. Por lo tanto, la resistencia informada es la fuerza en gramos requerida para romper una cinta de fibra de un tex de tamaño. La siguiente tabla puede ser usada como una guía en la interpretación de las mediciones de la resistencia de fibra. Las mediciones de resistencia son hechas sobre las mismas barbas de algodón que son usadas para la medición de longitud de fibra. La barba es apretada en dos juegos de grampas, separadas un octavo de pulgada, y es determinada la cantidad de fuerza requerida para romper las fibras. La resistencia de fibra es fundamentalmente determinada por la variedad. Sin embargo, puede ser afectada por deficiencia de nutrientes en la planta y exposición a la intemperie.  Existe una alta correlación entre resistencia de fibra y resistencia de hilado. También, el algodón con alta resistencia de fibra probablemente tenga menos rotura durante el proceso manufacturero. 

    Micronaire
    El Micronaire es una medida de finura y madurez de la fibra. Un instrumento de corriente de aire es usado para medir la permeabilidad del aire de una masa constante de fibras de algodón comprimidas a un volumen fijado. La tabla siguiente puede ser usada como una guía en la interpretación de las mediciones de Micronaire. Las mediciones de Micronaire pueden ser influenciadas durante el período de crecimiento por condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, luz solar, nutrientes de la planta y extremos en poblaciones de plantas o capullos.  La finura de la fibra afecta el comportamiento del proceso y la calidad del producto final en varias formas. En los procesos de apertura, limpieza y cardado, algodones de bajo Micronaire, o fibra fina, requieren velocidades de proceso más bajas para prevenir daño a las fibras. Hilados confeccionados con fibras más finas resultan en más fibras por sección transversal, lo que a su vez produce hilados más resistentes. Retención y absorbencia de tintura varían con la madurez de las fibras. Cuanto mayor la madurez, mejor la absorbencia 
    y retención. 

    Color
     El color del algodón es determinado por el grado de reflectancia (Rd) y amarillez (+b). La reflectancia indica cuánto brillo o apagamiento tiene una muestra y la amarillez indica el grado de pigmentación de color. Es usado un código de color de tres dígitos.  El código de color está determinado por la localización del punto en el cual intersectan los valores Rd y +b sobre el diagrama para algodón Upland del colorímetro de algodón Nickerson - Hunter. El color de las fibras de algodón puede ser afectado por lluvias, heladas, insectos y hongos, y por manchado a través del contacto con el suelo, pastos, u hojas de la planta de algodón. El color también puede ser afectado por niveles excesivos de humedad y temperatura mientras el algodón está siendo almacenado, antes y después del desmote.  A medida que el color del algodón se deteriora debido a condiciones ambientales, aumenta la probabilidad de reducir la eficiencia del proceso. El deterioro del color también afecta la capacidad de las fibras para absorber y retener tinturas y acabados.

    Impureza
     La impureza es una medida de cantidad de otros materiales que no sean fibra en el algodón, tales como hoja y corteza provenientes de la planta de algodón. La superficie de la muestra de algodón es explorada por una videocámara y el porcentaje de la superficie del área ocupada por partículas de impurezas es calculada. Aunque la determinación de impurezas y el grado de hoja del clasificador no son lo mismo.

    Grado de Color
     Hay 25 grados de color oficiales para algodón Upland Americano, más cinco categorías debajo de grado de color, como se muestra en la tabla siguiente. El USDA mantiene los estándares físicos para 15 de los grados de color. Los otros son estándares descriptivos.

    Grado de Hoja
     El grado de hoja del clasificador es una estimación visual de la cantidad de partículas de hoja de la planta en el algodón. Hay siete grados de hoja, designados como grado de hoja “1” hasta “7”, y todos están representados por estándares físicos. Además, hay una designación “debajo de grado” que es descriptiva.  El contenido de hoja es afectado por la variedad de algodón, métodos de cosecha y condiciones de cosecha. La cantidad de hojas remanente en la fibra después del desmote depende de la cantidad presente en el algodón previo al desmote y del tipo y cantidad de equipo de limpieza y secado usado. Aún con los métodos más cuidadosos de cosecha y desmote, una pequeña cantidad de hojas queda en la fibra de algodón.  Desde el punto de vista manufacturero, el contenido de hoja es todo desperdicio, y hay un factor de costo asociado con su extracción. También, partículas pequeñas no pueden siempre ser exitosamente extraídas y esas partículas pueden disminuir la calidad de la tela terminada. 
    CLASIFICACION DEL ALGODON PIMA AMERICANO 
    Los procedimientos para la clasificación del algodón Pima Americano son similares a aquellos para el algodón Upland Americano, incluyendo las mediciones con instrumentos. Estándares de grado diferentes son usados debido a que el color del algodón Pima Americano es un amarillo más intenso que aquél del Upland. También, el proceso de desmote para el Pima Americano (desmote a rodillo) no es el mismo que para el Upland (desmote a sierra). El proceso de desmote a rodillo resulta en una apariencia que no es tan suave como la del proceso de desmote a sierra.  Hay seis grados oficiales (grados “1” hasta “6”) para algodón Pima Americano, todos representados por estándares físicos, más el debajo de grado, el cual es descriptivo. Una tabla diferente es usada para convertir la longitud de fibra del Pima Americano de 32 avos a centésimas de pulgada.


    Fuentes


    miércoles, 28 de agosto de 2013

    Algodón en México

    Un poco de historia:
    Para el siglo XVI, ya se tenía una producción de más de 52 mil toneladas. A partir de 1860 aumentó el interés en más lugares del país en lo referente a la producción.
    Durante la década de 1960, se registró un consumo de 650,000 pacas de algodón y una producción de 2 millones de pacas. A mediados de la década de 1990, la producción en México desapareció prácticamente debido al ataque de plagas. A partir de 1996, el gobierno mexicano aprobó la introducción de biotecnología en el cultivo del algodón, por lo que inició la siembra con semillas gen+eticamente modificadas. La introducción de semillas de algodón GM, aumentaron significativamente el rendimiento promedio pro hectárea de 3 hectáreas en 1996 a 6 hectáreas en 2010. En el año 2010, la superficie utilizada para cultivar algodón creció al rededor de 60%, al pasar de 72 mil 252, a más de 110 mil.

    Algodón actual en México:
    La especie cultivada en México se llama Gossypium hirsutum L., es originaria de nuestro país y América Central. Se le conoce con el nombre común de Upland Cotton o Mexican Cotton.
    Es la especie más ampliamente plantada de algodón en los Estados Unidos, constituyendo el 95% de toda la producción de algodón. En todo el mundo, esta especie alcanza el 90% de toda la producción. 

    La Comarca Lagunera (Coahuila y Durango) es la zona en la que se cultiva la mayor cantidad de algodón en México. Los estados en los que el algodón se cultivó con éxito durante 2011 fueron: Sinaloa, Sonora, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Durango. El algodón ha sido considerado como el "cultivo social" ya que genera trabajo y sustento a familias en las regiones donde se siembre. Para convertir el algodón cosechado mecánicamente en un producto comercializable, las despepitadoras deben secar y limpiar (remover las partículas vegetales y basuras) del algodón con semilla, separar las fibras de la semilla, limpiar las fibras de nuevo y colocarlas en un empaque aceptable; todo sin deteriorar la calidad de la fibra.


    Cantidad de producción:
    El algodón en México tiene dos ciclos de producción. El primero es el de Otoño – Invierno, cuyo aporte a la producción nacional es insignificante, ya que sólo participa el estado de Tamaulipas. Por otra parte, está el ciclo Primavera – Verano, que es el más importante y en el cual intervienen los estados de Sonora, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y la Región Lagunera, que en conjunto concentran prácticamente el 100% de la producción nacional.
    De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2010 se produjeron un total de 440,489.42 toneladas de algodón hueso, en una superficie de 120,117.81 hectáreas.

    El estado que ocupó la segunda posición fue Baja California al generar 20.3% del total nacional, Coahuila representó el 12.9%, Sonora 4.8%, Durango 2.3% y el 1.0% restante lo conformó el estado de Tamaulipas.
    Es importante mencionar que el estado que ha mostrado un crecimiento significativo en su participación en la producción nacional es Chihuahua, al pasar de un 14.3 a 58.7% en el periodo 1990-2010. Las demás entidades han disminuido su aportación, y en algunos casos han dejado de reportar producción de semilla como los estados de Baja California Sur, Campeche, Chiapas, entre otros.



    Clases de algodón y evolución:
    El algodón que se produce proviene de variedades de semilla reconocidas a nivel mundial, con características muy similares a las que se cultivan en el norte de Estados Unidos, su ciclo agrícola es de alrededor de 210 días, las condiciones climatológicas y del suelo de las regiones algodoneras, proporciona condiciones adecuadas de poca humedad para el desarrollo del cultivo, la mayor cantidad de semillas proviene de diversas variedades: Delia-Pineland importadas, ésta es utilizada por la mayor parte del territorio nacional y en el norte de Baja California y Chihuahua las variedades con mayor aceptación corresponden a semillas Alcala, teniendo como diferencia principal la longitud de su fibra.
    Existe además otra clase de algodón que se encuentra en fase de experimentación en nuestro país, el algodón transgénico, ya utilizado en diversas regiones de Estados Unidos y Canadá, este es un producto derivado del manejo genético de las semillas, en las cuales se injerta un gen perjudicial para el gusano bellotero o soldado, plaga común en este tipo de cultivos; este gen causa desórdenes en la formación de proteínas del insecto al consumirlo, coadyuvando con esto a la reducción en el número de aplicaciones de insecticidas para el combate de esta plaga.

    Existen muchas variedades y tipos de algodón diferentes; sus características determinan su uso y, por lo tanto, su valor. El algodón pertenece a la orden Malvales, de la familia de las Malváceas, y al género Gossypium. El género Gossypium comprende 50 especies de las que sólo se cultivan cuatro con fines comerciales en todo el mundo; el resto son silvestres. A las especies Gossypium hirsutum y G. barbadense se las conoce como del Nuevo Mundo y sus cultivos representan casi el 95% y el 3% de la producción mundial respectivamente. Las G. arboreum y G. herbaceum se denominan algodones del Viejo Mundo o asiáticos, se cultivan comercialmente en la India, el Pakistán y algunas zonas del Sudeste Asiático, y representan en torno al 2% de la producción mundial.

    El algodón egipcio de fibra extra larga, el americano-egipcio o Pima y el Sea Island pertenecen a la especie Gossypium barbadense. La fibra de este grupo es larga, fina y resistente, con una longitud de fibra superior a 32 mm (1-1/4"), un valor de micronaire por debajo de 4,0 y una resistencia de hasta 40 g/tex. La fibra de los algodones del Viejo Mundo mide generalmente menos de 25 mm (1") y es basta, con un valor de micronaire por encima de 6,0. En todo el mundo se cultivan unas 500 variedades de algodón con fines comerciales, en su mayoría de la especie Upland.
    Los algodones extrafino, fino y medio-alto se utilizan por lo general para hilados con anillos y para producir hilo peinado. El algodón medio se utiliza habitualmente para hilados con anillos y para producir hilo de carda11. El algodón de número bajo se utiliza comúnmente para producir hilados open end.

    El algodón se compra y se vende según su tipo. Cuando todo lo demás no cambia, los hilanderos pagan un precio más alto por un algodón desmotado que sea más largo, fino y resistente, que además sea blanco, brillante y haya alcanzado la plena madurez.

    Tradicionalmente, el precio del algodón viene determinado principalmente por factores como longitud de fibra, grado, color y micronaire. La industria textil se esfuerza por mejorar la calidad y el rendimiento con ayuda de máquinas automáticas que funcionan a alta velocidad y requieren unas características de fibra mejores para poder funcionar al máximo rendimiento e hilar hilos de calidad superior. Esta tendencia ha incrementado la importancia de otras propiedades del algodón como resistencia, uniformidad, madurez, finura, alargamiento, neps, contenido de fibra corta, rendimiento en el hilado, capacidad de absorción del tinte y limpieza.

    Siguiendo la tendencia mundial hacia la mejora de la calidad del hilo, crecen las cuotas de mercado para los grados medio y más altos, al tiempo que desciende la cuota para el algodón americano (Upland) de fibra más corta “de número bajo”. Los grados medio y más altos de los algodones Upland representan actualmente cerca del 75% del comercio mundial, o cerca de 7 millones de toneladas. El mercado de crecimiento más rápido y el más remunerativo de algodones Upland es el de los grados más altos y finos, que se utilizan para producir hilos peinados hilados con anillos12 para el sector de la confección de tejidos y géneros de punto.

    ALGODÓN GENÉTICAMENTE MODIFICADO

    El algodón GM se plantó por primera vez en 1996. Con un crecimiento de casi 3.7 millones de hectáreas en un año, actualmente se siembra algodón en 24.7 millones de hectáreas en 13 países, cuatro de ellos con mas de un millón cada uno: Estados, India, China y Pakistán. A mediados de la década de 1990, la producción en México desapareció prácticamente debido al ataque de plagas. A partir de 1996, el gobierno mexicano aprobó la introducción de biotecnología en el cultivo de algodón, por lo que inició la siembra con semillas genéticamente modificadas. La introducción de semillas de algodón GM, aumentaron significativamente el rendimiento promedio por hectárea de 3 hectáreas en 1996 a 6 hectáreas en el 2010.


    Crecimiento en la productividad:
    El tema de los organismos genéticamente modificados (GM) es controversial. Mientras muchos abogan por su potencial para incrementar la productividad y reducir costos de producción, otros los reprueban por sus riesgos ambientales.
    Al respecto, al analizar la evolución en la productividad del algodón se observa que en 1996, año cuando se comenzaron a sembrar cultivos transgénicos a nivel mundial, México produjo 765,000 toneladas de algodón en 314,000 hectáreas (sólo 896 fueron genéticamente modificadas).
    De acuerdo con los avances de cosecha reportados por Sagarpa, en el ciclo 2011/2012 se obtuvieron 733,000 toneladas de algodón a partir de 192,000 hectáreas, de las cuales las variedades GM representaron 83 por ciento.
    Así, con sólo 61% de la superficie utilizada en 1996, durante el 2011 se obtuvo una producción equivalente a 95% del año base.
    A partir de 1996, la productividad se ha incrementado a una tasa decrecimiento medio anual de 2.8% partiendo de las 2.4 toneladas por hectárea hasta llegar a las 3.8 toneladas por hectárea. Es decir, un incremento de 152% en 15 años.
    El consumo aparente de algodón en el 2011 fue de 920,000 toneladas. Así, se podría afirmar que el déficit comercial se ubica en 27% de la demanda. Esta cifra es relevante dado que con un rendimiento similar al del 2011 únicamente se requeriría incrementar la superficie en 50,000 hectáreas para satisfacer la demanda interna.
    Este incremento en la productividad es claramente atribuible al empleo de variedades GM de algodón.
    La productividad promedio de Chihuahua, Baja California, Sonora y Durango es 1.9 veces superior a la de Tamaulipas, estado en el que hasta el 2011 se realizaron las primeras siembras transgénicas. Sin duda, el algodón GM representa beneficios para los agricultores mexicanos al significarles ahorros tanto en fertilizantes y agroquímicos como en superficie.
    Sin embargo, debemos notar también que un reciente estudio publicado por investigadores de la UNAM y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) se encontró que los transgenes se han dispersado ya a las variedades silvestres de algodón mexicano. Esto podría representar una amenaza para la biodiversidad de México.
    Por lo tanto, es posible concluir que las variedades transgénicas son benéficas para generar derramas económicas en el campo mexicano. No obstante, quien las emplee debe cumplir responsable y cabalmente la normatividad mexicana que regula a los transgénicos, evitando con ello daños colaterales.

    Fuentes:

    lunes, 26 de agosto de 2013

    Humidificadores

    ¿Qué es un humidificador?
    Es aparato o equipo utilizado para generar aumento de cantidad de agua en el aire ambiente.
    La humidificación de las industrias tiene como fin hacer que los procesos industriales tengan mejor eficiencia, para que los procesos que se realicen ahí sean mejores, la calidad de los productos es la primera necesidad en las industrias.
    La humidificación es cuando un gas se pone en contacto con un liquido puro, esto produce una fase gaseosa a través de la interfase, no solo esto se llama humidificación, dependiendo de cual sea la temperatura de los componentes puede ser la deshumidificación del gas, el enfriamiento del gas o del liquido.
    Para procesos en los que se interviene con gases y líquidos se toma como base el ciclo del agua, en el proceso de humidificacion también se toma en cuenta el ciclo dela agua, por ejemplo se pasa de un liquido a gas que este se llama condensación  y de gas a liquido, que se llama fusión  esto nos sirve para saber que industrialmente , lo mas importante es el enfriamiento del agua para procesos netamente industriales.
    Se conocen distintos equipos de humidificación,  de los cuales los mas conocidos podrían ser las torres de enfriamiento por su mayor aplicabilidad, que consisten en que el agua se mete por la parte superior en forma de lluvia provocada, y el aire fluye en forma ascendente, de forma natural o forzada. Por dentro se utilizan rellenos de diversos tipos que ayudan a que exista contacto entre las dos fases.

    Algunos tipos de humidificadores:

    • Aspersión 
    • Humiducto
    • Aire lavado
    • Automización 


    Aplicaciones más comunes:
    Los humidificadores pueden aplicarse a una variedad muy amplia de necesidades ya sea de tipo residencial, institucional, comercial ó industrial. En todo proceso o área determinada, en donde se requiera el aumento de humedad relativa en el ambiente.


    En industria textil sus funciones son:
    Aumentar la resistencia a la tensión de las fibras y disminuir el desperdicio. Incrementar la calidad del producto y su nivel de producción. Reducir la energía estática. Disminuir la cantidad de borra presente en el ambiente.

    Por Aspersión: 
    Sistema de Aspersores
    Es un sistema integrado de tuberías subterráneas y elevadas, diseñado de acuerdo con las normas de ingeniería para protección contra incendios. La instalación incluye uno o más fuentes de suministro de agua, La porción del sistema de aspersión sobre el nivel del suelo consiste en una red de tuberías de tamaño especial, o diseñado tomando en cuenta los factores hidráulicos, que se instalan en la edificación, por lo general a nivel del cielorraso, a la que se conectan los aspersores de acuerdo con un patrón sistemático. La válvula que controla cada uno de los elevadores del sistema se coloca en el elevador o la tubería que lo alimenta. Cada uno de los elevadores del sistema de aspesores incluye un dispositivo que acciona una alarma cuando el sistema se encuentra en operación. El sistema suele activarse con el calor proveniente de un incendio y descarga agua sobre el área del mismo.

    Un aspersor o sorpersor, es un dispositivo mecánico que en la mayoría de los casos transforma un flujo líquido presurizado y lo transforma en rocío, asperjándolo para fines de riego.

    Tipos de aspersores
    En lo que respecta a la construcción de un aspersor estos se pueden dividir en dos tipos principales:
    • El aspersor de giro mecánico; éste toma su energía para girar por medio de la presión del líquido previo a su expulsión;
    • El aspersor eléctrico; éste es propulsado por medio de energía eléctrica que estimula a un rotor-embobinado para que se presente el giro, siendo el más común aquel que necesita una fuente de 24 voltios de corriente alterna para girar, con 0.8 amperios de intensidad.
    Humiducto:
    TUBERÍA DE DISTRIBUCIÓN.
    La tubería de conexión de la máquina a la tubería de nebulización es de plástico negro de
    calidad alimentaria.
    La tubería donde van ubicadas las boquillas de nebulización son de Acero Inoxidable AISI 316.
    Las boquillas llevan una válvula antigota, también de acero inoxidable, que evita cualquier
    pérdida de agua, cuando la bomba de detiene.

    Aire lavado:
    Aire Lavado
    Es un claro efecto del proceso de humidificacion, ya que para una industria este podría ser una solución muy buena para el problema de una buena climatización de sus áreas de trabajo.
    Consiste principalmente en un equipo llamado lavadora de aire, el que es parecido  a una caja con unos louvers, que en su interior cuenta con un sistema de bombeo de agua,el cual hace pasar el aire por los filtros, y hacerlo  pasar también por las paredes frías de agua para sacarlo después por las otras paredes.

    El aire entra por una puerta que esta en un extremo, pasa por un tuvo que este esta cerca de la cisterna, sonde se encuentra el agua, pasa por un filtro y una tubería  donde se inyecta el aire condensado del agua, para proceder con un centrifugado, y por lo consiguiente sale el aire por el otro lado de una manera limpia.

    Por automatización o Adiabática:
    •   Durante el proceso de humidificación, a medida que la humedad relativa va en aumento, la temperatura disminuye
    •   Se entrega al ambiente agua atomizada y, aunque se encuentre extremadamente atomizada, aún su estado es líquido (la energía, para pasar del estado líquido al gaseoso, es suministrada por el aire con la consecuente reducción en la temperatura)
    Sistemas adiabáticos
    Estos dispositivos crean una gran superficie de interfase entre el aire y el agua en estado líquido, donde se forma una fina capa de vapor saturado, con una presión parcial igual a la presión de saturación a la temperatura del líquido. Se utilizan frecuentemente en aquellas instalaciones en donde el aire de alimentación deba ser enfriado y humidificado, o donde haya calor sensible en exceso en el aire de retorno que pueda ser utilizado para la evaporación.
    En estos sistemas el tamaño de la gota influye directamente sobre la eficacia del sistema, pues entre más chica sea la gota, más rápida va a ser su evaporación, disminuyendo de esta manera los riesgos de condensación.










    Fuentes: