sábado, 7 de septiembre de 2013

Clasificación del algodón

En 1907, un grupo internacional de representantes de la industria algodonera se reunió en Atlanta, Georgia, para discutir los graves problemas que se estaban presentando en la comercialización del Algodón. Se aprobó que se recomendaba el establecimiento de estándares de algodón uniformes a fin de "eliminar diferencias de precios entre los distintos mercados. Proveer un medio de resolver disputas, hacer que el agricultor conozca mejor el valor de su producto y, por lo tanto, ponerlo en una mejor posición de negociación, y en general ser de gran beneficio al comercio del algodón". En respuesta a este y similares requerimientos de acción en los siguientes años, fueron aprobadas leyes autorizando al Departamento de Agricultura de los EE.UU (USDA) a desarrollar estándares de grados de algodón y ofrecer servicios de clasificación de algodón. Así comenzó una relación industria - gobierno que se mantiene fuerte y viable hasta el presente. Esta sociedad de larga data demuestra cómo el gobierno y la industria pueden trabajar conjuntamente, cada uno respetuoso del rol del otro, para producir continuos resultados beneficiosos para la nación y para sus clientes extranjeros.

Clasificación
El término “clasificación del algodón” se refiere a la aplicación de procedimientos estandarizados desarrollados por el USDA para la medición de aquellos atributos físicos de la fibra de algodón que afectan la calidad del producto terminado y/o la eficiencia manufacturera. La clasificación del USDA corrientemente consiste en determinaciones de longitud de fibra, uniformidad de la longitud, resistencia, Micronaire, color, preparación. Prácticamente todo el algodón cultivado en los Estados Unidos es clasificado por el USDA a solicitud de los productores. Si bien la clasificación no es obligatoria, los agricultores generalmente la encuentran esencial para comercializar sus cosechas y por la participación en el programa de precio sostén del USDA. Este Departamento también clasifica todo algodón ofrecido para entrega en contratos futuros en la Bolsa de Algodón de Nueva York y provee a la industria clasificación para arbitraje. Los servicios de clasificación también son provistos individualmente a compradores, manufactureros, fitotecnistas, investigadores y otros, sobre pedido. 

Muestreo
En la desmotadora, las fibras de algodón son separadas de la semilla, limpiadas para extraer residuos de la planta y otras materias extrañas, y prensadas en fardos de alrededor de 500 libras (226,8kg). Una muestra de un mínimo de 4 onzas (115 gramos) es tomada de cada lado del fardo por un agente de muestreo autorizado, y la muestra total de 8 onzas (230 gramos) es entregada por el agente o el transportador designado a la sala de clasificación del USDA que sirve al área. Los operadores de desmotadoras y depósitos sirven como agentes de muestreo autorizados y cumplen esta función bajo la supervisión del USDA.

Procedimiento de Muestreo
Sobre la llegada a la sala de clasificación del USDA, las muestras son acondicionadas para llevar el contenido de humedad a rangos especificados antes de el proceso de clasificación. Las muestras son entregadas a las estaciones de clasificación por cintas transportadoras. Los resultados de las mediciones de fibra son electrónicamente enviados a la base de datos computarizados de la sala de clasificación y están inmediatamente disponibles para el cliente. El proceso de clasificación se mantiene en línea con el desmote de la cosecha, proveyendo a productores y compradores con esencial información.

Determinaciones por Instrumentos.
Mediciones para los siguientes factores de calidad son realizados por instrumentos de precisión de alto volumen, comúnmente referido como clasificación "H.V.l" (High Volume Instruments). 

Longitud de Fibra
La longitud de la fibra es la longitud promedio de la mitad más larga de las fibras (longitud media de la mitad superior). La misma es informada en centésimas y 32 avos de pulgada (ver tabla de conversión). Es medida pasando una “barba” de fibras paralelas a través de un punto de detección. La barba es formada cuando las fibras de una muestra de algodón es tomada por una grampa, después peinada y cepillada para enderezar y paralelizar las fibras. 

Uniformidad de la Longitud
 La uniformidad de la longitud es la relación entre la longitud media y la longitud media de la mitad superior de las fibras y es expresada como un porcentaje. Si todas las fibras en el fardo fueran de la misma longitud, la longitud media y la longitud media de la mitad superior serían iguales, y el índice de la uniformidad sería 100. Sin embargo, hay una variación natural en la longitud de las fibras del algodón, de manera que la uniformidad de la longitud será siempre menos que 100. La siguiente tabla puede ser usada como una guía en la interpretación de las mediciones de la uniformidad de la longitud. 

Resistencia de Fibra
Las mediciones de resistencia son informadas en términos de gramos por tex. Una unidad tex es igual al peso en gramos de 1.000 metros de fibra. Por lo tanto, la resistencia informada es la fuerza en gramos requerida para romper una cinta de fibra de un tex de tamaño. La siguiente tabla puede ser usada como una guía en la interpretación de las mediciones de la resistencia de fibra. Las mediciones de resistencia son hechas sobre las mismas barbas de algodón que son usadas para la medición de longitud de fibra. La barba es apretada en dos juegos de grampas, separadas un octavo de pulgada, y es determinada la cantidad de fuerza requerida para romper las fibras. La resistencia de fibra es fundamentalmente determinada por la variedad. Sin embargo, puede ser afectada por deficiencia de nutrientes en la planta y exposición a la intemperie.  Existe una alta correlación entre resistencia de fibra y resistencia de hilado. También, el algodón con alta resistencia de fibra probablemente tenga menos rotura durante el proceso manufacturero. 

Micronaire
El Micronaire es una medida de finura y madurez de la fibra. Un instrumento de corriente de aire es usado para medir la permeabilidad del aire de una masa constante de fibras de algodón comprimidas a un volumen fijado. La tabla siguiente puede ser usada como una guía en la interpretación de las mediciones de Micronaire. Las mediciones de Micronaire pueden ser influenciadas durante el período de crecimiento por condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, luz solar, nutrientes de la planta y extremos en poblaciones de plantas o capullos.  La finura de la fibra afecta el comportamiento del proceso y la calidad del producto final en varias formas. En los procesos de apertura, limpieza y cardado, algodones de bajo Micronaire, o fibra fina, requieren velocidades de proceso más bajas para prevenir daño a las fibras. Hilados confeccionados con fibras más finas resultan en más fibras por sección transversal, lo que a su vez produce hilados más resistentes. Retención y absorbencia de tintura varían con la madurez de las fibras. Cuanto mayor la madurez, mejor la absorbencia 
y retención. 

Color
 El color del algodón es determinado por el grado de reflectancia (Rd) y amarillez (+b). La reflectancia indica cuánto brillo o apagamiento tiene una muestra y la amarillez indica el grado de pigmentación de color. Es usado un código de color de tres dígitos.  El código de color está determinado por la localización del punto en el cual intersectan los valores Rd y +b sobre el diagrama para algodón Upland del colorímetro de algodón Nickerson - Hunter. El color de las fibras de algodón puede ser afectado por lluvias, heladas, insectos y hongos, y por manchado a través del contacto con el suelo, pastos, u hojas de la planta de algodón. El color también puede ser afectado por niveles excesivos de humedad y temperatura mientras el algodón está siendo almacenado, antes y después del desmote.  A medida que el color del algodón se deteriora debido a condiciones ambientales, aumenta la probabilidad de reducir la eficiencia del proceso. El deterioro del color también afecta la capacidad de las fibras para absorber y retener tinturas y acabados.

Impureza
 La impureza es una medida de cantidad de otros materiales que no sean fibra en el algodón, tales como hoja y corteza provenientes de la planta de algodón. La superficie de la muestra de algodón es explorada por una videocámara y el porcentaje de la superficie del área ocupada por partículas de impurezas es calculada. Aunque la determinación de impurezas y el grado de hoja del clasificador no son lo mismo.

Grado de Color
 Hay 25 grados de color oficiales para algodón Upland Americano, más cinco categorías debajo de grado de color, como se muestra en la tabla siguiente. El USDA mantiene los estándares físicos para 15 de los grados de color. Los otros son estándares descriptivos.

Grado de Hoja
 El grado de hoja del clasificador es una estimación visual de la cantidad de partículas de hoja de la planta en el algodón. Hay siete grados de hoja, designados como grado de hoja “1” hasta “7”, y todos están representados por estándares físicos. Además, hay una designación “debajo de grado” que es descriptiva.  El contenido de hoja es afectado por la variedad de algodón, métodos de cosecha y condiciones de cosecha. La cantidad de hojas remanente en la fibra después del desmote depende de la cantidad presente en el algodón previo al desmote y del tipo y cantidad de equipo de limpieza y secado usado. Aún con los métodos más cuidadosos de cosecha y desmote, una pequeña cantidad de hojas queda en la fibra de algodón.  Desde el punto de vista manufacturero, el contenido de hoja es todo desperdicio, y hay un factor de costo asociado con su extracción. También, partículas pequeñas no pueden siempre ser exitosamente extraídas y esas partículas pueden disminuir la calidad de la tela terminada. 
CLASIFICACION DEL ALGODON PIMA AMERICANO 
Los procedimientos para la clasificación del algodón Pima Americano son similares a aquellos para el algodón Upland Americano, incluyendo las mediciones con instrumentos. Estándares de grado diferentes son usados debido a que el color del algodón Pima Americano es un amarillo más intenso que aquél del Upland. También, el proceso de desmote para el Pima Americano (desmote a rodillo) no es el mismo que para el Upland (desmote a sierra). El proceso de desmote a rodillo resulta en una apariencia que no es tan suave como la del proceso de desmote a sierra.  Hay seis grados oficiales (grados “1” hasta “6”) para algodón Pima Americano, todos representados por estándares físicos, más el debajo de grado, el cual es descriptivo. Una tabla diferente es usada para convertir la longitud de fibra del Pima Americano de 32 avos a centésimas de pulgada.


Fuentes


No hay comentarios:

Publicar un comentario